martes, 31 de marzo de 2015

REPORTAJE FOTOGRÁFICO DE LA VISITA DE SANTA MARÍA LA REAL DE PIASCA

Barrio de Abajo de Piasca
Javier ordenando el aparcamiento de vehículos


En la sala de la Casa Rectoral, Luis, reponsable de la reproducción de las piezas románicas restauradas explicando el complicado proceso de la misma



Luego señalando copias de los canecillos, metopas y capiteles ya colocados en el ábside




como esta sirena de doble cola


Agolpados ante la portada


para contemplar las imágenes esculpidas

Fructífero intercambio de opiniones entre Javier y Fernando para complementar las explicaciones de Isabel, la coordinadora de la visita

Amigos del Románico de Cantabria/Asturias y el Aula del Patrimonio de la UC organizaron la exitosa II Jornadas del Románico. ¡Hasta el próximo año!


Fotos: Javier Gorostidi. Cangas de Onís

lunes, 30 de marzo de 2015

CRÓNICA VISUAL DE LAS II JORNADAS DEL ROMÁNICO: VISITA A LA IGLESIA SANTA MARÍA LA REAL DE PIASCA

Amaneció, ¡por fin!, una mañana espléndida. El verdor de los campos, las ramas  a punto de engalanarse de hojas y la cordillera de Peña Sagra recortada sobre un cielo azul con hileras trnsversales de nubes blancas. Sabrosos ingredientes para la visita


Hoy tocaba visitar la iglesia románica de Santa María de Piasca organizada por Amigos del Románico y el Aula de Patrimonio de la UC. (Cara norte de la iglesia)
Su cara meridional

Fachada principal



El templo de tres naves con cabecera semicircular acogió un buen número de asistentes, no sólo de Cantabria sino también de otras regiones como Pais Vasco, Asturias, Madrid...

El público siguió con atención la exposición histórico-artística de la coordinadora de la visita...



la profesora Isabel Cofiño, doctora en Historia del Arte




Antes de recorrer el perímetro exterior del edificio  los asistentes se acercaron a la sala anexa al pórtico donde contemplaron las piezas originales -desmontadas en su día  del ábside exterior, a causa de su progresivo deterioro-, restauradas hace meses y, además, fueron informados del proceso de recuperación de las mismas por el técnico, Luis Muñiz. (Capitel original del Sacrificio de Isasac)


Ante la puerta




Se comentó mucho la representación de este capitel de la puerta. En el caso de que representara una escena de cetrería...¿dónde estaba el ave rapaz?



pues sobrevolando el cimacio de lacesta contigua




La parte negativa: el expolio bien visible en esta representación de la Natividad

El ábside central con las réplicas ya de los capiteles, metopas y canecillos genuinos.



El grupo no pierde ripio  a las explicaciones de Luis Muñiz sobre las piezas que sustituyen a  las originales


Y con el besó... emergieron diversas interpretaciones. La secuencia de esta dovela de la famosa puerta meridional  conocida por  "El Cuerno" da pie a diversas interpretaciones. La coordinadora expuso las más conocidas: la celestina y los amantes; el beso de Tobías; los esponsales de Alfonso VIII...  Fue el momento de los dimes y diretes por parte de los asistentes    

La finalización de la visita llegó. A la sombra de la puerta de poniente el grupo posa para la foto oficial


 "Amigos del Románico" de Cantabria-Asturias, en la persona de su coordinador, agradeció a Isabel su ingente labor pedagógica de divulgar el patrimonio histórico-artístico cántabro  a lo largo y ancho de la región.
Fotos: Javi Pelaz

domingo, 29 de marzo de 2015

II JORNADAS DEL ROMÁNICO: RESEÑA DE LAS CONFERENCIAS DEL SÁBADO 21 DE MARZO



      La segunda jornada de conferencias, organizada por Amigos del Románico y el Aula de Patrimonio de la UC, celebrada en el Paraninfo de la Universidad de Cantabria, y con un público que completó todas las plazas de la sala "Fray Antonio de Guevara", contó con las exposiciones de las profesorasIsabel Ruiz de la Peña de la Universidad de Oviedo  y Marta Poza, de la Universidad  de Madridsobre el simbolismo e iconografía  en las portadas románicas
 
      Intervino en primer lugar Isabel Ruiz. Centró su ponencia sobre en las portadas de Asturias y Cantabria .La puerta  consagrada da acceso al templo con un marcado simbolismo de tránsito hacia la vida eterna.. La portada tiene dos zonas claramente diferenciadas: la parte inferior, dedicada a la vida terrenal, y la parte superior dedicada a lo cósmico.

De izquierda a derecha:  Jose Luis Përez, coordinador del Aula de Patromonio; Juan Antonio Olañeta, presidente de Amigos del Románico; e Isabel de la Peña, profesora de la Universidad de Oviedo. (Foto: Javi Pelaz)



       Jerárquicamente situada en el imafronte del templo, pero  cambiada en ocasiones por motivos prácticos ,orientada hacia la confluencia de caminos, o hacia el sur, por motivos climáticos. Generalmente adelantadas sobre el muro con una construcción de cantería, que consigue la profundidad necesaria para las arquivoltas y cubiertas con un  tejaroz ornamentado.


      Con epigrafía no abundante, pero sí significativa como las lapidarias de la Colegiata de Santillana del Mar y de San Salvador de Fuentes y la labrada en la jamba de Santa María de Yermo. Con la existencia de tím- panos iconográficos como los existentes en la citada Santa María de Yermo,y en Retortillo, San Juan de Priorio. Con ciclos cristológicos como la Presentación de Jesús en el Templo de San Juan de Amandi y de Santa María de Yermo y la Última Cena de San Martín de Argüelles. Con representaciones sobre el pecado y la penitencia, el Pecado Original en San Nicolás de Bari y San Pedro de Cervatos, y el castigo de los pecadores en Santa María de la Oliva y Santa María de Lugás.
 
      Con representaciones hagiográficas como san Martín partiendo la capa en Argüelles, la lapidación de san Esteban en San Esteban de Ciaño, santa Marina en Santa María de Yermo y san Pedro y san Miguel en San Pedro de Cervatos.

      Con representaciones profanas como el ciclo de San Pedro de Villanueva de la despedida del caballero o la escena amorosa de Santa María de Piasca. Con escenas caballerescas como la de Santa María de Piasca y la de Yermo.
 
      Con escenas de ganadería, de oficios artesanos, de herreros y alfayates, de escribas de y juglarescas co-mo los músicos y las pandereteras de Piasca.

Isabel de la Peña (Foto: Javi Pelaz)




      Finalizada la intervención de Isabel Ruiz, la segunda ponente  Marta Poza centró sur exposición sobre las portadas románica en  Castilla y León.

      Indicó la importancia que tiene el carácter público de las portadas  al estar a la vista de cualquiera que pueda ver su mensaje  sin entrar en el templo. Se consigue una gran audiencia al estar colocadas las portadas por carácter práctico en la confluencia de los caminos que llegan desde distintos lugares.
 
       Hay dos temas recurrentes que tienen más representación iconográfica que otros como son Sansón desquijarando al león y la Huida a Egipto.

      Con una puerta que es un escenario en que lo religioso no es lo fundamental. Puso como ejemplo la puerta de la Magdalena de Zamora. Con la doble lectura de la icnografía  como el tímpano de la puerta del cordero de San Isidoro de León, que  se interpreta como un anuncio de la victoria de las tropas cristianas sobre los musulmanes partiendo de la historia del sacrificio de Abraham.
 
      Otra interpretación de la escena de la Matanza de los Inocentes de la Iglesia de Santo Domingo de Soria que , apartándose de lo que es habitual pensar al ver esta iconografía , se  relaciona con la historia de Alfonso VIII, el rey niño, y Fernando III de León.

Marta Poza (Foto: Javi Pelaz)


      Con la existencia en la iconografía de las portadas de mensajes en clave de humildad como la representación de la burra de Balaán para los monjes benedictinos del convento de San Zoilo de Carrión, que a su vez se representa en clave de Reconquista con la victoria sobre los moaritas.

       Con mensajes  moralizantes en contra de la lujuria y la avaricia en espacios benedictinos como Santa María de Dueñas, se avisa al monje benedictino sobre la baja condición de la mujer con la que se puede tener relaciones sexuales. Con representaciones de simios, animales con mensaje claramente negativo relacionado con la irracionalidad del ser humano, cerca de las salas capitulares como el caso de Silos.

      La profesora Poza aportó diferentes muestras iconográficas sobre el  pecador el cual aparece incluso con argollas en la garganta:, mostr las de San Martin del Rojo y  la de Vallejo de Mena entre otras.

      Otra interpretación sobre el mensaje de la portada románica es el que se puede ver en la secuencia relatada en la arquivolta de la Iglesia de Santiago de Carrión de los Condes,  que desde lo que inicialmente se puede ver como un duelo se interpreta con una visión moralizante en el que uno de los personajes es castigado cuando muere con el contrapunto de la muerte del otro personaje que ha tenido un buen comportamiento.

Aspecto de la sala (Foto: Javi Pelaz)



       Respecto a la representación del calendario agrícola y las metopas que se encuentran entre los canecillos en la portada de la iglesia de San Esteban de Hormaza,  la doctora Poza nos descubrió cinco maneras diferentes de interpretar la secuencia . Una lectura catequista , otra lectura alegórico-moralizadora , otra socio-económica y una más en clave  político religiosa

      Acabó la ponente recordando que el labrante alega en las inscripciones a la puerta y no al templo siendo el caso mas conocido el “ Michael me fecit” de Revilla de Santullán.

Jose Manuel Garcia-Maestro. Santander










domingo, 15 de marzo de 2015

CRÓNICA VISUAL DE LA II JORNADAS DEL ROMÁNICO. VISITA GUIADA DE LA COLEGIATA DE SAN PEDRO DE CERVATOS

Primera visita guiada a la Colegiata de San Pedro de Cervatos (Campoo de Enmedio) de la II Jornadas del Románico organizadas por Amigos del Románico y el Aula de Patrimonio de la Universidad de Cantabria.



Isabel Cofiño, doctora de Historia del Arte por la Universidad de Cantabria, fue la encargada de ilustrar a los asistentes sobre la historia, la arquitectura y la iconografia del Monumento Histórico Nacional



La torre es posterior a la iglesia, de los tiempos del románico tardío

Primero fue monasterio, luego colegiata y, en la actualidad, iglesia parroquial. Es una de la joyas del románico cántabro tanto por su sólida construcción como por el amplio programa iconográfico expuesto en el recinto perimetral exterior de la fábrica








Su portada abocinada es un referente ideal para conocer las características artísticas del románico. Sus arquivoltas de media rosca, sus capiteles ornados con elementos variopintos, su tejaroz sustentado por canecillos figurativos, sus relieves con escenas bíblicas, y, especialmenteen, su tímpano de tradición islámica apoyado a un dintel con leones alineados siven como manual de ese estilo tan inconfundible del siglo XII 


"Yo soy la Puerta, el que por mí entrare será salvo". Atendiendo a la frase de Jesús los románicos concentraban en ella todo su buen hacer
No se sabe si la abundancia de imágenes procaces expuestas en los muros buscaba en repeler  o estimular la lujuria. Como bien dejó en claro la coordinadora existen teorias antagónicas
¿Será san Pedro o san Nicolás de Bari el personaje que porta el báculo y la llave? Disyuntiva que planteó la guía


Este capitel de la capilla mayor, que simboliza la lujuria (unas serpientes muerden los pechos de una mujer con la cara desfigurada), rebate la extendida opinión de que las imágenes de contenido erótico sólo se exponían en el exterior de los templos
En un principio el monasterio fue lugar de enterramiento de la familia condal de Castilla
Desafiando las bajas temperaturas el grupo de intrépidos asistentes llegaron desde distintos puntos de la región cántabra y de otras provincias (Madrid y Valladolid)
Fotos: Javi Pelaz

lunes, 9 de marzo de 2015

II JORNADAS DEL ROMÁNICO. RESEÑA DE LA CONFERENCIA: "ANTE LA PUERTA. LA VIDA COTIDIANA ALREDEDOR DE UNA IGLESIA ROMÁNICA".



        Ante el éxito de las I Jordanas del Románico realizadas por la asociación AdR con la Universidad de Cantabria iniciamos este año 2015 las II Jornadas en el paraninfo universitario. Como el año pasado, se celebran los sábados de Marzo, alternando una conferencia con una salida para visitar algún templo.
        
          Tanto el responsable del Aula de Patrimonio de la UC, Jose Luis Pérez, como el coordinador de AdR para Cantabria y Asturias, Javier Pelaz, en la presentación del conferenciante, hicieron una llamada a la sensibilidad de la sociedad y de sus políticos para promover la conservación, divulgación y promoción del arte, en este caso románico.

El ponente, Jaime Nuño

     El arqueólogo y director del Centro de Estudios Románicos de Aguilar de Campoo, Jaime Nuño, nos fue metiendo en materia sobre la importancia de la iglesia en época medieval como centro de la vida de la comunidad. Es el lugar donde se realizan las cosas más importantes y transcendentes. La iglesia es la referencia del poblado, preside la plaza, es el lugar de encuentro y la sede de la parroquia, concepto que en el Medievo va más allá que el puramente religioso.

     La puerta, como elemento importante, que marca la frontera entre el exterior, lo temporal; y el interior, lo espiritual. Este elemento sacraliza el interior y tiene un significado de protección de la parte transcendente. Esto se refleja en la cantidad de símbolos protectores que se representan en los capiteles, tímpanos y demás recursos decorativos con los que se embellecen las portadas románicas.

      Alrededor del templo hay un espacio, el atrio, que está definido en algunos escritos, a veces rodeado de un muro, donde se desarrollan muchas actividades religiosas e incluso sacramentos, como el bautismo. Las pilas bautismales están en el pórtico, dando significado al sacramento como tránsito hacia una vida espiritual. Se celebran también matrimonios, hasta 1184 no es sacramento, por eso se empieza en el exterior. Los enterramientos son también en el atrio, casi a pie de puerta, realizándose la vida cotidiana transitando sobre las tumbas por el poco espacio que dejan. Aún hoy en alguna pequeña comunidad se siguen teniendo los cementerios alrededor de la iglesia, eso sí, tapiados y menos caóticos que los de la época. Algunas personas principales, nobles, alto clero, benefactores, se podían enterrar dentro.



     El pórtico es otro elemento, que aunque en las sucesivas restauraciones y obras los han quitado de muchos templos, existía en casi todas las iglesias. En él se hacían las reuniones de la comunidad, donde se decidían las normas básicas  de convivencia. Se reunía la gente a golpe de campana, una especial para las reuniones de concejo. A veces era el elemento nobiliario el que desde aquí imponía sus normas, impuestos y reglas. Aquí vemos como el concepto de parroquia excede el puramente religioso y comprende todo aquello que atañe a la comunidad, como elemento diferencial, cerrado y casi excluyente sobre el que se articula la vida social del hombre medieval. Incluso se observa en las iglesias que se construyen en la repoblación, cómo, en un mismo núcleo urbano,  las diferentes parroquias agrupan gentes según su procedencia  (francos , navarros , mozárabes del sur , etc.)

      En los elementos decorativos de las archivoltas se aprecia la representación de los oficios (canteros, fundidores de monedas, recaudadores) así como la de gentes de entretenimiento (músicos, bailarinas, figurantes), lo cual nos indica que los festejos y el trabajo diario, incluido el de la  propia logia constructora de la fábrica, se desarrollaban en los alrededores.

      En muchas de las piedras se aprecian relojes, juegos del tipo del "tres en raya", inscripciones, a veces no importantes, como las fechas de una siembra, que hacen pensar en una especie de punto informativo. Al respecto piénsese en la labor que hace la campana como elemento articulador, no sólo de los horarios (amanecer, mediodía, atardecer), sino también de los hechos importantes (defunciones, llamada al culto, incendios...). 

     Los tribunales impartían justicia, las gentes practicaban el trueque en los mercados, los niños jugaban alrededor y hasta las prostitutas buscaban su sustento. Todo en el entorno sagrado de la iglesia, que ejercía una labor articuladora de la vida diaria y era el elemento sobre el que giraba, no sólo la espiritualidad y transcendencia del hombre, sino también sus afanes diarios y sus escasos ratos de entretenimiento. 
        
    Era frecuente encontrarse con torres y construcciones  para almacenar los enseres, grano y animales de los diezmos (la moneda no era frecuente). Incluso se almacenaban armas.


    Es muy posible que hoy podamos admirar las excelentes representaciones escultóricas del románico, sobre todo en el exterior en forma de capiteles, metopas, canecillos y demás elementos por la necesidad de dar información y catequesis al hombre de la época. A veces cultivando el temor de Dios con representaciones terroríficas del Mal (animales monstruosos), a veces ofreciendo un lugar de refugio y consuelo para la difícil vida de la época (representaciones del Paraíso, el Bien, juegos y diversiones) y otras dando alternativa a las supersticiones comunes en la época (conjuros, mal de ojo, etc.)

    En fin, disfrutamos de una mañana agradable donde conocimos alguna cosa más sobre nuestra afición, el arte románico, que nos ayudará, estoy seguro, a explicarnos algunas de las cosas y enigmas que podamos tener en un futuro sobre la interpretación de este o aquel capitel y canecillo.

     Tomás Lozano. Santander