El solar septentrional palentino no tiene nada que ver -en cuanto a su orografía- con el resto de la provincia. Es un paisaje más próximo a la vista del viajero, opuesto al mesetario con un horizonte lejano y lineal, donde "la curva no existe" (Ortega y Gasset). Es el paso de la arcilla a la caliza, de la planicie a la montaña.
Fuera del casco urbano el peñasco donde se ubicó el primer asentamiento humano
Fuera del casco urbano el peñasco donde se ubicó el primer asentamiento humano
Aguilar de Campóo -llamada Agilar en el Becerro de Behetrías del siglo XIV- es la cabecera de la comarca de la Valdivia. Por la villa discurre el Pisuerga, ubicándose en su margen izquierda el casco histórico. La villa surgió al amparo del castillo que se erige sobre un otero, cual nido de águilas.

En el siglo IX comienza a ser nombrada en documentos de la época y dos siglos más tarde figura ya como jurisdicción condal, para pertenecer más tarde al linaje de los Manrique.
Aparte de la fortaleza medieval, aún perdura en la villa histórica lienzos de sus antiguas murallas -que fueron derribadas por mandato del rey Pedro I el Cruel-; así como las puertas -que aún se conseravan-,que daban acceso al interior del centro fortificado.
Exterior de la sala capitular del antiguo monasterio
Subsisten todavía nombres de los barrios seculares donde habitaron a la sazón los distintos gremios de artesanos: Herreros, Tenerías, Tochos...
Subsisten todavía nombres de los barrios seculares donde habitaron a la sazón los distintos gremios de artesanos: Herreros, Tenerías, Tochos...
Ermita de Santa Cecilia de Aguilar de Campóo
No podría ser menos que una localidad con tal acervo histórico-cultural a sus espaldas no echáramos mano de alguna anécdota curiosa acaecida en el recinto amurallado. Durante el largo asedio que sufrió el castillo por las huestes de Alfonso IX para recuperar la pertenencia del mismo y una vez consumado la entrega de la fortaleza por parte de su alcaide, Marcos Gutierrez, el rey le devolvió el gobierno de la misma por su actitud heroica y tenaz en la defensa del bastión.
No podría ser menos que una localidad con tal acervo histórico-cultural a sus espaldas no echáramos mano de alguna anécdota curiosa acaecida en el recinto amurallado. Durante el largo asedio que sufrió el castillo por las huestes de Alfonso IX para recuperar la pertenencia del mismo y una vez consumado la entrega de la fortaleza por parte de su alcaide, Marcos Gutierrez, el rey le devolvió el gobierno de la misma por su actitud heroica y tenaz en la defensa del bastión.
Santa Cecilia de Vallespinoso de Aguilar
No deberíamos olvidar que la villa y su alfoz concentran el mayor número de monumentos románicos de la Península, la mayoría de ellos edificados por canteros cántabros de Trasmiera, los mismos que erigieron las iglesias de Santa María de Bareyo (Cantabria) y la de Siones (Burgos), entre otras.
Ermita de Santa Eulalia del barrio de Santa María
Finalmente, hay que hacer una mención especial -por la labor de conservación y difusión del patrimonio románico palentino, en particular; y del resto de la Península, en general- a la Fundación "Santa María la Real", sita en el antiguo monasterio epónimo de la villa.
No deberíamos olvidar que la villa y su alfoz concentran el mayor número de monumentos románicos de la Península, la mayoría de ellos edificados por canteros cántabros de Trasmiera, los mismos que erigieron las iglesias de Santa María de Bareyo (Cantabria) y la de Siones (Burgos), entre otras.
Ermita de Santa Eulalia del barrio de Santa María
Finalmente, hay que hacer una mención especial -por la labor de conservación y difusión del patrimonio románico palentino, en particular; y del resto de la Península, en general- a la Fundación "Santa María la Real", sita en el antiguo monasterio epónimo de la villa.
Texto y fotos: Javier Pelaz. Santander
Bibliografía: "Guía de Aguilar de Campóo". Ayuntamiento de Aguilar de Campóo.
Bibliografía: "Guía de Aguilar de Campóo". Ayuntamiento de Aguilar de Campóo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario