San Julián de Toledo (Toledo 642-690), cronista de la
Hispania visigoda, sitúa en la antigua Gérticos la muerte del rey Recesvinto y
la elección del nuevo rey Wamba. La "Crónica Albeldense" (881-833) narra esta misma
versión, pero la "Crónica" de Alfonso III (principios del siglo X) menciona un
lugar que podría identificarse con los Montes Torozos. Cuando el rey Alfonso III llega a residir en esta zona pretende establecer un vínculo con la
monarquía visigoda, por lo que identifica Gérticos, lugar en que se celebró tal acontecimiento, con una población
donde el monarca ya había vencido a los
musulmanes. Posteriormente, en las obras de Ximénez de Rada y Alfonso X se
mantiene ya la ubicación de Gérticos en esta comarca de Valladolid, próxima a
los Montes Torozos y regada por un afluente del Hornija. El nombre de Wamba, en honor al rey supuestamente elegido en este lugar, ha llegado a nuestros días. Sin embargo, a
pesar de que las excavaciones arqueológicas muestran que el área estuvo poblada
continuamente desde esas fechas, y sin duda existió un monasterio visigótico,
no se puede afirmar con total seguridad que la antigua Gérticos sea la actual
Wamba.
![]() |
Portada occidental |
El obispo Frumio de León funda la iglesia de Santa María
de Wamba en torno al año 828. Entre 945 y 951 los documentos reales mencionan a
Nuño como abad, habiendo cobrado gran importancia Santa María como se deduce de
las numerosas heredades que recibió en territorios situados entre los ríos Cea
y Porma. A finales del siglo XI, la infanta doña Sancha lo recibe de la infanta
Elvira, su tía-abuela, y a su vez en 1140 lo dona a la Orden de San Juan,
posesión confirmada por Alfonso VII, pero que varía al año siguiente cuando
doña Sancha cambia su monasterio de Santa María de Toro por Wamba y San Cebrián
de Mazote, aunque según ordena en su testamento posteriormente pasa de nuevo a
la Orden. El territorio del Infantado pasa al reino de León siendo monarca
Fernando II. En 1195 se construye la iglesia como se deduce de la inscripción
en la fachada Oeste: “año 1233 de la era”.
Durante el siglo XIII, los caballeros hospitalarios se
desprenden de algunas encomiendas pero continúan en Wamba. Los freyles
sentían gran aprecio por este territorio y encomiendan su gestión en 1298 a
Arias Gutierrez Quesada, caballero de la familia Quijada, que cumple la función de teniente del Maestre
para la Orden en Castilla-León. Con el paso del tiempo, la supresión de los
señoríos y la reorganización eclesiástica promueven importantes cambios en la
localidad, aún así la iglesia de Santa María de Wamba, a día de hoy, conserva un soberbio
magnetismo que se hace sentir a poco que crucemos el umbral de su portada.
![]() |
Inscripción de la datación: in era 1233 |
La principal de ellas se abre a Occidente contando con otra
más sencilla al Sur. Los vestigios de lo que fue el antiguo monasterio se
encuentran en el ala Norte. La zona románica se construyó en hiladas de buenos
sillares de caliza, que parecen haber sido reforzados en la restauración de 1920,
según consta en la inscripción del testero de la nave central. En época
reciente se limpian y consolidan muros y se añade una cubierta de madera en la
portada Sur. La cabecera y crucero, de estilo mozárabe, se construyeron en
ladrillo y mampostería. Consta de tres naves, la central más elevada, crucero y
tres capillas rectangulares en la cabecera, que construidas junto al crucero en
época anterior al resto de la iglesia, podrían remontarse al año 928, aunque no
puede confirmarse esta datación, como sí sucede con la parte románica levantada
en 1195, según reza la inscripción del
tímpano de la portada Occidental.
La nave central supera en anchura y altitud a las laterales
en proporción 2:1. Separan tales espacios pilares compuestos de núcleo
rectangular y esquinas biseladas y decoración de botones estriados, con dos
columnas adosadas a cada pilar. Los capiteles se adornan de motivos vegetales y
temas alegóricos. Aún se puede observar algún resto de policromía en rojo y
ocre. Presenta cubierta de madera, apoyada sobre ménsulas recientemente
reconstruida.
![]() |
Cabecera |
En el muro del Evangelio una puerta brinda acceso a una
capilla que alberga la pila bautismal. Otra curiosa estancia que formaría parte
del claustro comunica con el crucero. Presenta bóveda de arista que apoya sobre
un robusto pilar central, que evoca lejanamente la “palmera” de San Baudelio de Berlanga,
a quien hubiese visitado anteriormente este otro templo.
El crucero y la cabecera, de época mozárabe, presentan una
estructura compartimentada propia de este estilo. Los pilares, cuadrados,
sostienen arcos de herradura y se decoran con tres molduras escalonadas, que a
su vez recuerdan a las de algunas iglesias del prerrománico asturiano como San Salvador de Valdediós. Las bóvedas
del crucero son de cañón, partiendo en origen de herradura, aunque han sido
retocadas, la central pudo ser de arista. El aparejo de las capillas del ábside
es de ladrillo y mampuesto. Abre en cada una un vano de medio punto abocinado y
de ladrillo.
El testero de la capilla mayor conserva restos de pintura mural:
una cruz central y ocho cuadrados con círculos inscritos, que enmarcan ruedas de
ocho radios y animales mitológicos, que según algunos autores, imitarían el
estampado de una tela oriental y que a su vez recuerdan el friso superior de
Quintanilla de las Viñas.
![]() |
Capilla contigua al crucero |
La portada del imafronte es otro elemento a destacar. Se halla protegida por un tejaroz
con friso de once canecillos. Las arquivoltas decoran con baquetones y escocias.
Entre las arquivoltas: tacos y bolas. Las columnas, de fuste corto, apoyan sobre
plintos que recorren la fachada a modo de un banco corrido. Los capiteles se
encuentran bastante deteriorados. El tímpano, esculpido en una sola pieza, se
decora mediante una franja de círculos con flores octopétalas a lo largo de su
borde exterior, más otros cuatro con el mismo motivo, dos a cada lado y la
inscripción mencionada anteriormente que otorga fecha a la construcción.
Soportando el peso del tímpano mochetas de hombres barbados. Abre un magnífico
rosetón en lo alto de la fachada y la corona una cruz sobre cabezas de leones
con las fauces abiertas.
La portada Sur de arco apuntado no presenta decoración
cubierta por un pórtico de época reciente. Sobre el crucero, torre campanario
con dos vanos a cada lado en donde albergan las campanas.
La decoración escultórica del interior destaca especialmente
en los capiteles de las columnas adosadas a los pilares. Muestran temas
vegetales, una enigmática imagen de león con lazos vegetales y aves monstruosas
así como otros tal vez “costumbristas”
como un hombre extrayendo vino de una tinaja, esquilando un cordero o lo que
podría ser la representación de un zapatero estirando con los dientes un pedazo
de piel y lo que parecen ser unas tijeras y que también es interpretado como el
pecado de la gula. Otros representan imágenes alegóricas como el pesaje de las
almas por San Miguel.
![]() |
Capitel de la gula o el oficio de zapatero |
Como decoración típicamente mozárabe talla a bisel en los
pilares de la cabecera, palmetas y espigas en el lado de la Epístola. Un
antiguo capitel corintio de la iglesia mozárabe hace las veces de pila de agua
bendita junto a la portada Sur.
Santa María de Wamba es un interesantísimo templo
prerrománico del siglo X, de los denominados mozárabes, según autores como Gómez Moreno, o de Repoblación, según Bango Torviso, que se construyeron en las
proximidades del Duero en el Reino de León en tiempos del reinado de Ordoño II,
Alfonso IVl, etc… Es posible que los repobladores astur-leoneses del siglo X
hallaran un monasterio visigótico en ruinas que les sirviera de inspiración
para la iglesia cuya magnífica cabecera que aún hoy tenemos la fortuna de
contemplar.
Santa María de Wamba conserva otra estancia que podrá
fascinar u horrorizar de igual modo a quien emprenda este pequeño gran viaje a
través de la historia: un magnífico osario que alberga esqueletos depositados
allí desde el siglo XIII al XVIII.
Texto y fotos: Cristina Sánchez. Gijón
Bibliografía:
Enciclopedia del Románico. Fundación Santa María la Real.
http://www.turismo-prerromanico.com/es/mozarabe/monumento/santa-mara-de-wamba-20130411152814/#ad-image-0
No hay comentarios:
Publicar un comentario