PRÓLOGO
El panteón que se encuentra situado a los pies de la Basílica de San
Isidoro, es recinto funerario desde su origen, incluso antes de recibir los
restos de san Isidoro y la
plasmación en las bóvedas de sus espectaculares frescos, por los que es
Monumento Artístico Nacional desde 1910 y en el que se enterraron durante la
Edad Media la mayoría de los reyes y reinas de León y Castilla.
HISTORIA
Es el nártex o pórtico occidental de la primitiva iglesia de San Juan
Bautista arrasada por Almanzor y que
Alfonso V el Noble mandó reconstruir
junto con el monasterio de San Pelayo, en pobres materiales (tapiales y
ladrillo), también ordenó edificar dos cementerios, uno en la cabecera para
obispos, y otro a los pies (in
occidentali parte), como atrio sin
cubrir dedicado a enterramientos regios, donde puso los cuerpos de sus padres Vermudo II y Elvira García, y todos los reyes anteriores sepultados en el
monasterio de San Salvador de Palat del
Rey.
A la muerte de Alfonso V le
sucede Vermudo III, último rey de origen cántabro y a la muerte
de éste -en lucha con su cuñado- la corona pasa
a su hermana, Sancha I, reina
de León, Asturias y Galicia, siendo su esposo Fernando
I el Magno, primer rey de Castilla e infante de Navarra.
Sancha tuvo el papel fundamental de ser la trasmisora
del poder del reino, ella podía entregar su corona a su marido y, luego, a su
hijo. También fue abadesa del monasterio de San Pelayo, es decir fue domina del Infantado.(1)
La reina pidió y convenció a su
esposo el rey, Fernando, para llevar
a cabo una edificación en piedra de la iglesia de San Juan Bautista y de que
sus enterramientos fueran allí, en vez de en los monasterios de Oña o Arlanza.
A comienzos del s. XI, en el reino de León y en el condado de Castilla
se seguían conservando los edificios y la liturgia con tradición y cultura hispánica
(visigoda), mientras que en el condado de Barcelona y algunas partes de Europa
había entrado ya el Románico, acompañado de las nuevas teorías sobre la liturgia
romana aconsejadas por el Papa.
Este apego a la antigüedad tanto en la construcción como en la liturgia
de la misa se puede explicar, porque ambos reinos estuvieron inmersos en las
luchas de la Reconquista. Así, sus construcciones imitaban a la de los
visigodos y la liturgia era hispánica o mozárabe ya que se conservó, tanto por
los cristianos en los núcleos de resistencia de las montañas cántabras, y luego
en las tierras reconquistadas a los musulmanes. (2)
La primera mitad del s. XI, fue
un periodo de crecimiento precipitado, desordenado y violento, y el gran
impulso reconquistador permitió unos reinos más grandes y poderosos, que
buscaron las formas de expresión cultural, política, social y religiosa que se
estaban produciendo en el resto de Europa.
El proyecto de los reyes, Sancha
y Fernando, se llevó a cabo mandando derribar la iglesia de tapiales de Alfonso V, y construyendo en su lugar
un templo de piedra, con lo que tenemos la primera iglesia románica del reino
de León.
Reconstruyeron también el espacio dedicado a Panteón Real, un contiguo
pórtico adosado al templo por la parte de la muralla romana.
Las obras quedan finalizadas en el año 1063, como así lo atestigua la
lapida epigrafiada situada en el arcosolio principal, donde da fe del traslado
realizado por los reyes de las reliquias de san Isidoro a este nuevo templo.
Se accedía al Panteón desde el
interior de la iglesia a través de una puerta que todavía existe y que está
condenada desde el s. XII.
De esta primitiva iglesia de Sancha
y Fernando sólo pervive el Panteón
y algunos elementos de la primitiva iglesia. En él se enterraron sus fundadores,
así como el padre del rey Fernando, Sancho el Mayor, rey de Navarra.
Al morir Fernando, repartió
su reino entre sus hijos y sus hijas.
Éstas, Elvira y Urraca, recibieron el Infantazgo.
El tener en sus manos unas instituciones eclesiásticas como los monasterios a cuya cabeza estaba el de San Isidoro, les
permitió controlar unas riquezas extraordinarias.
La Infanta Urraca de Zamora fue una de las figuras femeninas más conocidas de su época, su influencia fue muy
notable, pues intervino en las decisiones políticas más importantes del último
tercio del s. XI.
La misión de las infantas, como administradoras de los monasterios a su
cargo, las llevó a participar en un de los acontecimientos más importantes de
su tiempo: la reforma de la Iglesia Católica, en general; y de la liturgia, en particular, propuesta por
el papa, Gregorio VII, coetáneo de
las dos infantas.
Una de ellas, Urraca, mandó
hacer muchas obras de ampliación y mantenimiento de la iglesia abacial del
monasterio de San Isidoro, dando al Panteón su configuración actual, y decretó
realizar la decoración pictórica del mismo.
Es un espacio cuadrado delimitado por el
muro occidental de la iglesia, que tenía una puerta, que fue cegada con motivo
de las nuevas obras de ampliación. La zona, que daba al Panteón, se convirtió
en altar dedicado a santa Catalina de
Alejandria, y en la documentación de la época puede verse este nombre
alternado con “Capilla de los Reyes” para denominar al Panteón Real, y se abrió
en compensación otra puerta en el ángulo sur oriental. La cámara tiene poca
altura lo que le da el falso aspecto de cripta sin serlo.
Como ya hemos dicho es una construcción de planta cuadrada de
aproximadamente 8 m de lado, con dos
robustas columnas exentas, sobre las que se apoyan siete arcos que dividen el
espacio en tres naves. Arcos fajones y
formeros compartimentan su espacio superior en seis bóvedas de crucería muy
aplanadas.
Y no sería arriesgado suponer que fue con
su consentimiento, cómo se llevó a cabo el cambio de la liturgia mozárabe por
la nueva de la iglesia que el Papa estaba difundiendo, con la ayuda de los
monjes de Cluny.
Así a mediados del s. XI, el rito hispánico empieza a ser suplantado por
el romano, la resistencia del clero local es bastante grande, pero en 1080 Alfonso VI convoca el concilio de Burgos
y declaró oficialmente abolido el rito hispánico, pero el apego a este liturgia
de las infantas hizo que la Real Basílica de San Isidoro de León conservara el
privilegio de seguir celebrando algunas ceremonias en el rito hispánico o mozárabe.
Urraca no vio acabadas las
obras que terminaron sus sobrinos-nietos ,hijos
de la reina Urraca I, Alfonso VII y su hermana, Sancha, domina también del Infantado, que restauró la vida monástica y ella
misma profesó en el monasterio, aunque en el año 1147 mandó, que este
monasterio, dependiera de los canónigos regulares de San Agustín.
Se reanudan las obras dirigidas por Pedro
de Dios, que también había trabajado antes de la muerte de la infanta Urraca y se termina la decoración
pictórica del Panteón por artistas desconocidos. Como muy tarde, en el año 1149
es cuando se consagra la iglesia.
PINTURA
Las pinturas son las que han dado fama a este panteón y desarrollan los
tres ciclos litúrgicos de la misa siguiendo el rito mozárabe o hispánico:
Navidad, Pasión, y Resurrección y tienen su inicio en el muro meridional y
siguiendo el sentido de las agujas del reloj culmina en la puerta de acceso a
la iglesia.
La Navidad: Anunciación, Visitación, Epifanía, Navidad, Anuncio a los
pastores, Huida a Egipto, Circuncisión, y Matanza de los Inocentes. Interesante la escena de esta última, desde el
punto de vista de la indumentaria de los soldados y de su armamento, dado el
detalle y el realismo con que está realizada. Y el anuncio del ángel a los
pastores, donde los montes en que pastan los rebaños se resuelve por medio de
líneas onduladas que sugieren montecillos.
La Pasión: Ultima Cena, escenas de pasión y crucifixión. En la primera, Judas roba el pez, símbolo de Cristo, y
también se representa el gallo que señaló las negaciones de Pedro, donde aparece también un apóstol
-el que tiene una jarra con la que sirve el vino- en el que asombra su
expresividad y el cuidado detalle de su ejecución. Las figuras se adaptan a la
zona donde están pintadas y existe cierta comunicación entre las figuras, se
miran entre ellos.
La Resurrección: Gloria de
Cristo según el Apocalípsis de San Juan, Pantocrátor (Maiestas Domini) y entronización del año. El Cristo en Majestad
ocupa el centro de la bóveda central, lugar tomado como cabecera del Panteón, Cristo
sedente sobre el trono celestial y porta el liber
domini, por la pagina en que se lee ¨EGO
SUM LUX MUNDI¨ (¨Yo soy la luz del mundo¨). Alrededor de Él, los cuatro evangelistas
representados como Tetramorfos: Mateo,
como hombre; Juan, el águila; Marcos, el león y Lucas, el novillo
En el intradós del arco formero,
situado a la derecha de Cristo, en el Pantocrátor, se representaron los doce
meses del año y las tareas a realizar en
cada uno de ellos.
En el resto de los intradoses
aparecen representados profetas y santos del Antiguo y Nuevo Testamento y se
reconocen entre otros a los profetas Elías
y Enoc, flanqueando a la mano de
Dios, y en la escena del Espíritu Santo se distinguen a San Gabriel y San
Rafael.
Detalle de la Anunciación a los pastores |
Se desconoce el autor o autores de la obra, pero son de influencia franco-románica,
que penetro en España gracias a los caminos de Santiago y a los contactos
políticos con Francia, pues el rey, Alfonso
VI, estuvo casado con Constanza de
Borgoña, que era sobrina de Hugo, abad
de Cluny. Aunque las pinturas también tienen una influencia bizantina, por la
riqueza de la simbología utilizada. Están realizadas al fresco sobre estuco blanco
(yeso) y en ellas se entremezclan escenas de lo divino y lo humano, y se utilizan recursos técnicos bastante avanzados.
Podemos resumir las características
estéticas:
-Hay un predominio del dibujo sobre el color.
-Gama cromática restringida a colores
primarios: azul, castaño, ocre, rojo y blanco con un predominio de los rojos.
-El espacio está compartimentado en
cenefas ornamentadas como los Beatos, es decir, las escenas se enmarcan en
orlas decorativas.
-Falta de perspectiva, pero se ven
intentos de romperla, así dan pinceladas de tono blanco para delimitar
volúmenes y dar corporeidad a las figuras.
-Falta de expresividad en los rostros.
-Las figuras se identifican a partir
de las inscripciones en latín.
ESCULTURA
En el Panteón son muy
importantes también los capiteles y la escultura en ellos realizada.
Los hay con tema vegetal de tradición hispánica y con figuras
zoomórficas e historiados, sorprendentes por ser los primeros en el arte románico
español que reproducen escenas bíblicas: el de la izquierda. representa la resurrección
de Lázaro, y el de la derecha, la
curación del leproso.
EPÍLOGO
El siglo XIX fue el peor en la historia del Panteón. En los primeros
años sufrió la Guerra de la Independencia con la ocupación de las tropas
francesas de Napoleón, conviertiendo
el templo en un pajar y los sepulcros de piedra de los reyes en abrevaderos,
extrayendo para ello los restos reales. Acabada la guerra se recogieron los
restos ¨de tantos reyes y personajes reales¨y se les depositó revueltos en las
pocas arcas que quedaron utilizables, y así permanecieron hasta febrero de 1997.
En esa fecha se hizo un estudio de los
huesos por la asociación Española de Paleontología, para la identificación personalizada
de los restos y aún se trabaja en ello.
El Panteón Real es la joya de San Isidoro, y su magnífico estado de conservación
ha hecho que se le conozca por ¨La Capilla Sixtina del Románico”.
*Suplemento para la próxima visita de San Isidoro de León
(1)El Infantado o Infantazgo
Fue una institución medieval de mediados
del s. X establecida a favor de las infantas solteras (pudieron casarse) que
vivían como religiosas en los monasterios y a las que se les concedía el
dominio sobre gran cantidad de monasterios, y ostentaban el titulo de dominas o abadesas
(2) ¿Qué es la liturgia hispánica o rito mozárabe?
Es la liturgia de la Iglesia Católica que
se consolida entorno al s. VI en el reino visigodo de Toledo y que practican
los reinos hispánicos hasta el s. XI. Es una ceremonia que tiene mucho de la
judía: salmos, lectura de las Escrituras; y, también, elementos romanos. Se la
conoce también como liturgia mozárabe, porque pervivió en las comunidades de
cristianos bajo el dominio musulmán.
Texto: Maite Martinez. Santander
BIBLIOGRAFIA
Antonio Viñano Gonzalez. “Real Colegiata de León, El tesoro de León”. Ed.Edilesa 2004.
María Jesús Fuente. “Reinas Medievales”. Ed. La Esfera de los Libros 2004
WEBGRAFIA
Benaventearte.blogspot.com
www.esarteespañol.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario