Claramente, existía un ordenamiento urbano, pero estaba
alejado del modelo mediterráneo. Dos corrientes principales se unen para darle
origen. Una es el tipo de habitación nativo, denominado rath o dún (o cashel, que es un préstamo latino) según
su amplitud e importancia, que hunde sus raíces en la Edad del Bronce y del
Hierro. El otro es la preocupación cristiana por el simbolismo del cosmos ordenado, sacralizado por
Cristo, aunque muchas veces hay elementos puramente nativos en este simbolismo.
El tipo de habitación nativo normal consistía en un
emplazamiento rodeado por una muralla de piedra o de terraplén, con una forma
más o menos circular (ejemplo: esta pequeña residencia señorial de la costa del Kerry, Dunbeg). Dentro
del recinto hay una o varias casas, de piedra o de adobe, depende de la riqueza
del dueño, con objetivo de habitación y de almacenaje, o de espacio para los
animales. El terreno libre se llamaba líos
(liss) y ha dado nombre a algunos lugares, como el del monasterio de
Lismore, por ejemplo. Campos y pastizales se encuentran alrededor, muy cerca,
más o menos protegidos por muretes u otras formas de parcelamiento.
Un tipo de habitación civil curioso, en el que también hay
ejemplos monásticos, era el crannóg o
habitación lacustre. Una o varias casas se asentaban sobre un islote artificial
construido sobre las aguas someras, cercanas a la orilla de un lago, a base de
pilotes de madera y cimientos de cascajo: huesos, piedras, ramas y detritus en
general formaban un fondo sobre
el que apisonar la tierra que formaba el
terreno libre. Este tipo de construcción es de las más antiguas de la zona.
Las casas eran normalmente circulares o rectangulares, de
piedra seca o trabada con muy poco cemento; o bien, mucho más sencillas, de
zarzo y adobe. Los tejados, como se sigue haciendo en la tradición rural del
país, de paja, bálago o juncia perfectamente apelmazada y trabada, para evitar
la entrada de agua de lluvia. El sistema constructivo consistía en plantar
primero la estructura exterior e interior de pilares de madera y el entramado
del techo (apoyado a menudo en un bastidor de cuatro pilotes) y luego cubrirlo
todo con zarzo y adobe, colocando al final la techumbre.
Bueno, pues los monasterios seguían esos patrones. Planos
normalmente circulares en los que la zona central está ocupada por lo más
importante: el templo. Adyacente, puede estar la casa abacial o un lugar de
reunión común, aunque es seguro que muchas reuniones y rituales se llevaban a
cabo al aire libre (en Irlanda hubo un tiempo en que llovía menos). Hay que
tener en cuenta que los templos tenían dimensiones muy reducidas: dentro cabían
apenas los sacerdotes y diáconos, lo cual obedecía a un sentido ritual más que
arquitectónico; pensemos en las dimensiones de Santa Mª de Lebeña o Santa
Cristina de Lena... Pero imaginemos que las particiones interiores, sin recurso
a pilares de piedra, serían a base de mamparas de zarzo o planchas de madera. Debieron
existir iconostasios de madera labrada y pintada y, sin duda, había iconos y
tapices adornándolo todo.
Existieron modelos regionales. Por ejemplo: el modelo de Scélig Mhícheál (izquierda), en el que las celdas monásticas estan construidas de piedra seca, con un sistema de aproximación de hiladas antiquísimo y un resultado muy parecido al de un iglú. Este tipo, llamado en la jerga arqueológica beehive hut, “celdas de colmena”, o en lengua nativa clochán (o “escalera de piedra”) estaba extendido por la costa sur/suroeste de Irlanda, quizá marcando una ruta costera de peregrinación y comercio.
Fuera del espacio sagrado, que se marcaba con algún tipo de
cerramiento o murete, el término monástico poseía dependencias orgánicamente
relacionadas y muy cercanas al recinto principal: campos de cultivo, talleres
artesanos, corrales de ganado y de pesca, molinos, etc. En los monasterios más
grandes, se documentan otras dependencias religiosas menores: un
albergue/hospital para peregrinos, un enclave de anacoretas en torno a un pozo
santo; dependencias o “barrios” en los que viven los estudiantes, como los “Tercios”
(Trian) de que constaba Armagh y que
debió tener también Clonmacnois, etc. En Clonmacnois, a un escaso kilómetro del
núcleo monástico, sabemos de la existencia de un convento de monjas. Quiénes fueron estas monjas, cuál era su organización y
su relación con el monasterio masculino,
no se sabe. En el s. XII fueron sustituidas por un grupo de Canónigas Arroasianas, enlazadas
familiarmente con los reyes de Mide, que duraron poco en el enclave y que, sin
embargo, dejaron uno de los mejores restos románicos de Irlanda, los pórticos
de la iglesia que veis en la foto, Nun’s Church.
Después de las incursiones vikingas, en los siglo IX al XI los monasterios vieron cambiar algunas de sus características arquitectónicas. En primer lugar, aparecieron esas construcciones tan peculiarmente irlandesas, las “torres redondas” (round tower), en nativo cloictech o “casa de campanas”, de varios metros de altura, distintos pisos accesibles solo mediante escalas de madera, cuerda o de pelo trenzado (como sugiere este señor) puerta sobreelevada respecto al suelo y remate picudo.
No echeis las campanas al vuelo: las campanas irlandesas que se conservan eran más bien cachivaches de mano, más parecidas a las esquilas del ganado que a los magníficos instrumentos musicales de bronce de nuestras aldeas. Probablemente, se tañían a golpes de mazo, como en algunos monasterios ortodoxos actuales, pero es dudoso que se oyeran tanto y tan claro como las de por aquí, aunque eran un importante elemento ritual y simbólico, como demuestra el que se convirtieran en reliquias, con ostentosas fundas de exhibición. Así que todavía no sabemos muy bien para qué servían las dichosas torres redondas, cuyo caracter defensivo salta a la vista.
Otro cambio fundamental fue la aparición de edificios de piedra
que sustituyeron a los de madera, sobre todo a las iglesias, ya dañadas o
decadentes. Se trata de la damliag
(casa de piedra) como la que tuvo Clonmacnois, de cuya función nos dan ciertas
indicaciones los Anales. Eran edificios que seguían con cierta fidelidad sus
modelos de madera y que, seguramente, tuvieron cubiertas de carpintería. Los
pocos ejemplos que quedan carecen de esta, siendo casi un milagro que el tejado
a dos aguas no se haya venido abajo. Un buen ejemplo es de la Cocina de San Kevin de Glendalough.
Algunos de estos templos, ya un siglo más adelante, se ataviaron
con pórticos de un estilo extranjero que a partir de entonces empezó a verse
acá y allá en los monasterios irlandeses: el románico. Pórticos y ventanas, en
la mayoría de los casos, se incrustaban literalmente en el edificio antiguo,
sin reformar nada de su estructura.
BIBLIOGRAFIA & LINKS
Françoise Henry: Irish Art: In the Early Christian Period (to 800 A.D.) Cornell University Press, 1965.
F.J. Byrne:
Irish kings and High Kings, Dublin 1973.
http://www.philarm.com/ en este portal Philip Armstrong muestra sus dibujos de las
estupendas reconstrucciones de espacios monásticos irlandeses que hemos
utilizado en el post.
http://www.100objects.ie/ en este portal (también libro electrónico)
hay 100 objetos significativos de la Historia de Irlanda, entre ellos la
campana de S. Patricio (sin relicario) de la ilustración.
No hay comentarios:
Publicar un comentario