lunes, 28 de junio de 2021

ERMITA DE SAN PELAYO (LIÉBANA)

      En el municipio lebaniego de Camaleño y a pocos metros de la carretera se localiza el pueblo de San Pelayo. Una pista hormigonada, flanqueada por una frondosa arboleda, conduce  a la ermita epónima del pueblo.  



 

      La fábrica es de dimensiones reducidas con una planimetría simple, típica en este tipo de construcciones rurales. Desde el exterior se apercibe una nave rectangular con una sencilla puerta  en el hastial oeste. Superpuesta a ésta figura un escudo –muy deteriorado- del linaje de Los Linares.  Un par de gruesos contrafuertes en talud -sin alcanzar la cornisa- afianzan  el ábside recto.


 

     En el interior, la división de la nave con la capilla cuadrada se materializa con un arco de medio punto que apea sobre sencillos cimacios carentes de capiteles.  En el espacio litúrgico existe un retablo austero y en el lado de la epístola se abre una credencia.  

      La cubrición de la cabecera se realiza con bóveda de medio cañón, en cambio, la de la nave es de madera.


 

     Según  el  investigador del románico cántabro, García Guinea,  se trata de un edificio de un románico popular inicial, con recuerdo todavía mozárabe-asturiano, aunque su fecha bien pudiera estar en los comienzos del siglo XII.

     Existe una leyenda que relaciona este lugar con la existencia de unas cabellerizas del caudillo don Pelayo. Además, en el pueblo Los Llanos -próximo a San Pelayo- aparece en las crónicas medievales como el sitio donde perecieron, por un enorme argayo del monte Subiedes, buena parte del ejército musulmán en retirada tras la derrota en Covadonga (Sánchez Albornoz). 

      

Texto y fotos: Javier Pelaz Beci

Bibliografía:

García Guinea, Miguel Ángel. "Románico en Cantabria. ESTVDIO. 1996

 

martes, 15 de junio de 2021

IGLESIA DE SAN JUAN DE MALIAÑO: RESTOS BIEN CONSERVADOS

 

      A corta distancia de Santander y muy cerca del aeropuerto “Severiano Ballesteros” se encuentra el cementerio de Maliaño. En su interior se contempla lo que resta de la antigua iglesia románica de San Juan. 

 

 
                                                                                            


 

      Se desconoce la génesis de su construcción y su evolución histórica. Sin embargo, el historiador, García Guinea, la relaciona sufragánea de la Colegiata “Santa Cruz” de Castañeda, datándola, además, en la segunda mitad del siglo XII.

 



 



      A raíz de las excavaciones realizadas por C.A.E.A.P, la fábrica se edificó superpuesta sobre domus  romana.  En aquellos trabajos aparecieron la configuración de distintos espacios domésticos, incluido el correspondiente hipocastum.


       De la fábrica sólo se conservan el arco triunfal –montado en el aire-, levemente apuntado, con dovelas bien escuadradas de sillería. Los salmeres apean sobre cimacios ajedrezados de tres líneas. Sus capiteles se cincelan con diferentes decorados: el de la diestra, acantos y espirales muy bastos; el  otro, figuras humanas y leones con espirales. En esta cesta –del lado de la epístola- resulta incomprensible lo que intentó representar el artífice. Figuran en la cesta cinco personajes con los ojos trepanados y cuatro animales. En la cara central aparece una persona sentada  sobre los lomos de dos leones agarrando los cuellos con sus manos. En la cara de la izquierda otro personaje  permanece montado sobre otro felino. Una cabeza humana sobresale entre las patas traseras de dos leones. La cara derecha del capitel está muy deteriorada aunque se apercibe otro personaje y  un león.  

 


 

       En torno a la iglesia se organizó una necrópolis medieval. Las sepulturas más antiguas se remontan al siglo XII. Algunos de los enterramientos se realizaron con lajas de piedra con "orejeras".

      Se supone que la iglesia debió ser un hito en el Camino Jacobeo de la Costa, ya que aparecieron, con las referidas excavaciones- monedas portuguesas, gallegas y navarras, aparte de alguna que otra concha santiaguesa.

 Texto y fotos:  Javier Pelaz 

Bibliografia:

García Guinea, M.A. "El románico en Cantabria". ESTVDIO. Santander

C.A.E.A.P. "Informe de la excavación de la iglesia de San Juan de Maliaño. 1995-2000. Camargo.