jueves, 10 de diciembre de 2015

SAN SALVADOR DE PRIESCA: JOYA DEL PRERROMÁNICO ASTURIANO DE LA COMARCA DE LA SIDRA



      La iglesia altomedieval de San Salvador de Priesca parece recién construida, tal es su  estado de conservación desde la restauración acometida por la Consejería de Cultura en 1990 y gracias al buen cuidado que sobre ella prodigan sus vecinos. Consagrada en 921 con la capital de la monarquía asturiana ya establecida en León, conocemos esta fecha gracias a una inscripción desaparecida durante los trabajos de restauración que Manuel del Busto dirigió entre los años 1910 y 1922 y que estaba situada en lo alto de la pilastra del lado de la Epístola próxima a la capilla mayor según los datos aportados por Miguel Vigil en 1887. Otro epígrafe al lado del Evangelio, también desaparecido en la actualidad, completa la fecha de consagración: día VIII de las Kalendas de octubre de la Era DCCCCLVIIII (24 de septiembre del año 921).

San Salvador de Priesca

      Forma parte del grupo de edificios de lo que podría denominarse Prerrománico tardío de Villaviciosa, junto a san Salvador de Valdediós, San Andrés de Bedriñana, San Bartolomé de Puelles y Santa María de Celada. Guarda cierto parecido con San Julián de los Prados, Santullano, aunque el emplazamiento de Priesca, cercano al mar  Cantábrico y a la Sierra del Sueve, realza la belleza del aparentemente sobrio edificio, como es habitual en todo el Prerrománico asturiano, a excepción de aquella última mencionada, San Julián de los Prados,  transformado radicalmente su entorno natural en urbano por la creciente expansión de la ciudad de Oviedo.

Cabecera

      De planta basilical al modo de las iglesias asturianas y cubierta de madera a dos aguas, la nave central mide 9 metros de longitud y 4.80 de anchura; una arquería separa la nave central de las laterales norte y sur; los arcos de medio punto aparejados en ladrillo reposan sobre tres capiteles imposta que coronan pilares cuadrados de mampostería. Cabecera triabsidial de testero plano y cubierta con bóvedas de cañón.  

Capilla Mayor
  

        Se accede al vestíbulo occidental a través de una portada de arco de medio punto; tal estancia comunicaba en origen con la nave central por medio de una puerta adintelada, aunque reformas posteriores de los siglos XVII y XVIII transformaron este primer tramo abriendo un arco de medio punto y comunicando con el resto de la iglesia las dependencias laterales de este recinto de entrada, que en principio funcionaban como alojamiento para peregrinos. Existieron dos sacristías adyacentes a las fachadas  meridional y septentrional de las que aún pueden observarse vestigios en esta última. El pavimento es original, así como alguna de las celosías y la peculiar pila bautismal. Un discreto ojo de buey en lo alto de la fachada principal tal vez tuviese como función indicar los cambios de solsticio a los habitantes del lugar. En época contemporánea se añadió una sacristía al muro sur.

      En lo alto del ábside central existe como es típico de la arquitectura de la Monarquía Asturiana una cámara supraabsidial con acceso al exterior por ventana ajimezada con pilar central. La bóveda de la capilla mayor reposa sobre una serie de arcos murales ciegos que continúan en el muro oriental; tal disposición recuerda a la existente en Santullano, con la que guarda semejanzas como se comentó con anterioridad a pesar de ser ésta bastante más antigua, con fecha de edificación en la primera mitad del siglo IX durante el reinado de Alfonso II (812-842). La iglesia alfonsí de Santullano, San Salvador de Valdediós, consagrada unos 30 años antes,  y San Salvador de Priesca guardarían reliquias en el tabernáculo excavado en el muro testero. Los altares estuvieron dedicados al Salvador, san Juan Bautista y Santiago.

Capilla del Evangelio


      Las arquerías murales presentan una vistosa y sencilla decoración al estilo de Valdediós. Los capiteles, de forma  troncopiramidal invertida adosados del arco de triunfo, lucen el típico collarino sogueado asturiano, y hojas palmiformes y nervadas y el ábaco decorado con bonitas líneas onduladas. Columnas de fuste circular labrado en un único bloque de piedra y potentes basas con huellas del encaje de antiguos canceles que hoy se exhiben en el Museo Arqueológico de la capital del Principado.

Capilla del lado de la Epístola

      Los capiteles de la arquería mural destacan por la diversidad de motivos en la ornamentación del ábaco que aunque sencillos hacen las delicias del visitante: triángulos, líneas onduladas rematadas en voluta, líneas verticales… Algunos capiteles se decoran con hojas de acanto nervadas y otros de tradición corintia.

Pila bautismal

    El incendio de 1936 deterioró enormemente las pinturas murales. En 1959 Luis Menéndez Pidal emprende la restauración del edificio. Los vestigios pictóricos que han resistido hasta la actualidad se hallan cubiertos por una ligera capa de cal  y cubren ábsides, nave central y nave sur. En la nave central sobre las arquerías se distingue un palacio con un árbol en lo que podría ser un patio y en la zona superior un jarrón con otro motivo floral, restos pictóricos, que guardan gran relación con los de la iglesia de San Julián de los Prados. También al lado sur de la nave central destaca una figura humana entronizada con un brazo levantado y cabeza vuelta a su izquierda que según algunos autores coincide con representaciones de los Beatos.

Ventana ajimezada de la planta superior

      La bóveda de la capilla mayor muestra una serie de círculos y cuadrifolios que no guardan simetría; en el paramento oriental entre la bóveda y la arquería ciega óvalos y círculos con rosetones conectados por estrechos rectángulos. Restos de una Alpha y un Omega revelan la antigua existencia de una cruz pintada. Los ábsides laterales están decorados con arquerías ciegas fingidas y las bóvedas con cuadrados y hexágonos. Tanto Santullano como San Miguel de Lillo guardan gran parecido en su decoración con San Salvador de Priesca, aunque en esta caso las representaciones están más simplificadas.

Ventana original en la sacristía

      El taller de pintores de Priesca parece orientarse por la escuela de Alfonso II (791-842), menos influida por el estilo mozárabe que San Salvador de Valdediós o Santo Adriano de Tuñón.

Texto y fotos: Cristina Sánchez. Gijón


 Bibliografía:
-Prerrománico asturiano. El arte de la Monarquía Asturiana. Lorenzo Arias. Ed. Trea.
-La Nueva España:Tres decadas de Patrimonio de la Humanidad. La Nueva España.2015
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario